Maestros del Blues Hoy nos abre la puerta el Folk con John Martyn, Nick Drake y Pentangle… Invita Alan Bay

 






John Marty

JOHN MARTYN  (Iain David McGeachy)





Nacido el 11 de Septiembre de 1948 en New Malden, Surrey, Inglaterra
Fallecido el 29 de Enero de 2009 en Irlanda

Tocando la misma guitarra desde hace más de veinticinco años, John Martyn es un músico difícil de clasificar. No pertenece al folk, en el que dio sus primeros pasos a finales de los años sesenta, ni tampoco al blues, del que posee los característicos timbres vocales, y ni siquiera al funky, al reggae o al rock, géneros que ha practicado a lo largo de los años. John Martyn aprendió los secretos de la guitarra folk en Escocia, de la mano del cantante folk Hamish Imlach. A los diecisiete años se trasladó a Londres, donde empezó a frecuentar los clubes folk, obteniendo cada vez un mayor éxito. Su personal forma de interpretar los temas tradicionales y sus canciones originales atrajeron la atención de la compañía Island. John obtuvo un contrato discográfico y en 1967 apareció su primer álbum, 'London conversation'. Contiene doce temas acústicos interpretados sólo por guitarra y voz: nueve canciones están compuestas por Martyn y son baladas en perfecto estilo folk; 'Cocain' es un country-blues tradicional con arreglos propios y 'Don't think twice it's allright', de Bob Dylan, es el testimonio de Martyn de querer permanecer en el lado "progresista" del folk. Al año siguente apareció 'The tumbler': el folk tradicional parecía estar superado. Gracias a la colaboración del flautista Harold McNeir, John se acerca todavía más al blues y tiñe sus arreglos de jazz. Su voz, personalísima voz, lo acercaba al estilo de Nick Drake, Shawn Phillips y Tim Buckley. Paso a paso, los arreglos de sus canciones adquirían nuevas tonalidades. 'Stormbringer' y 'The road to ruin', ambos de 1970, son álbumes de transición, con la participación de la mujer de Martyn, Beverly. Pero a partir de 'Bless the weather' (1971) el genio compositivo e interpretativo del escocés se hizo más patente. Junto a un núcleo de jazzistas ingleses guiado por el bajista Danny Thompson (ex Pentagle), John crea grandes temas en los que su sugerente y sensual voz guía la música hacia territorios muy alejados de las estructuras folk. 'Solid all' (1973) es otra obra maestra, que se mueve en la misma línea del precedente, acentuando aún más la tendencia hacia un jazz-rock casi "psicodélico", como demuestran la versión de 'l'd rather be a devil', de Skip James, y la intensidad de 'The man at the station'.

'Inside out', también de 1973, está lleno de hallazgos sonoros y de baladas emocionantes, como 'Fine lines', y anticipa un cambio de dirección que, sin embargo, se aplazó hasta después de la publicación en 1974 de 'Sunday child'. En esta época Martyn entró en una etapa de crisis creativa. Sus problemas con el alcohol y las drogas se agravaron y el cantante dejó pasar tres años, publicando sólo un álbum en directo, 'Live at Leeds' (1975). En 1977, finalmente, apareció el álbum del cambio de dirección. El disco, titulado 'One world', está producido por Phil Collins con arreglos entre el reggae, la electrónica y el funky, y las evocadoras atmósferas se vuelven más densas. Tras tres años más de silencio, en 1980 apareció una nueva obra maestra: 'Grace and danger'. La síntesis entre blues, jazz, reggae y rock volvía a estar soberbiamente producida por Phil Collins. 'Johnny too bad', gracias a la pasión vocal de Martyn, se convirtió en un clásico y llevó al álbum a la cima de las listas de éxitos, hecho claramente inusual para un artista como Martyn. El éxito empujó al cantante a la conquista del mercado americano. En 1981 firmó un nuevo contrato con WEA y grabó 'Glorious fool', en el que las guitarras eléctricas y los instrumentos eléctricos incrementan su protagonismo. 'Well kept secret' (1982) marcó la ruptura del contrato con WEA. Sumido en problemas legales y en una nueva crisis creativa, John Martyn publicó en 1983, para la compañía autogestionada Body Swerve, el álbum en directo 'Philentropy'. En 1984 aterrizó en Island y grabó en Nassau el álbum 'Sapphire', disco de nivel superior a los dos álbumes con WEA, pero que no alcanza la emoción de algunos de sus discos de los años setenta. 'Piece by piece' (1986) resulta aun más indeciso sobre el camino a tomar: al lado de una 'Angeline' para voz y sintetizador y de una dulce balada como 'Lonely love', están presentes largas interpretaciones eléctricas como 'John Wayne' o temas funky-rock como 'Nightline'. El álbum en directo de 1987 'Foundations', restituía tensiones emotivas a algunos temas que grabados en estudio parecían fríos y demasiado calculados. Por lo demás, como sigue demostrando en sus actuaciones, la dimensión perfecta para apreciar a John Martyn es la del directo. (Fuente: https://www.historiasderock.com/john-martyn.html)

 

 





 

Nick Drake






Nick Drake (nacido el 19 de junio de 1948 en Rangún [ahora Yangon], Myanmar [Birmania]; fallecido el 25 de noviembre de 1974 en Tanworth-in-Arden, Inglaterra) fue un cantante, compositor y guitarrista inglés conocido por sus voces emotivas y sus letras sombrías. y ricas melodías. Drake nunca logró un reconocimiento generalizado durante su vida, pero inspiró un culto de seguidores en las décadas posteriores a su muerte.

Drake se crió principalmente en el pueblo inglés de Tanworth-in-Arden y tocaba el saxofón y el clarinete en la escuela. Empezó a tocar la guitarra a los 16 años y empezó a escribir canciones dos años después. En 1968 fue descubierto en una actuación en Londres por Ashley Hutchings del grupo de folk rock.Fairport Convention y poco después firmó un contrato con Island Records . El álbum debut de Drake,Five Leaves Left (1969), dirigida por el renombrado productor de Fairport Convention,Joe Boyd , yuxtapone suaves melodías y letras sutiles y melancólicas . Con miembros de Fairport Convention y nuevamente producido por Boyd, el siguiente álbum de Drake, Bryter Later (1970), reveló un sonido más exuberante y boyante. Siempre reacio a actuar en vivo, Drake, en 1970, lo había abandonado por completo. Se hundió en prolongados períodos de depresión y se volvió cada vez más solitario, grabando su último álbum,Pink Moon (1972), completamente solo y internado en una institución psiquiátrica durante varias semanas poco después de su finalización. Después de grabar algunas canciones más, a finales de 1974 murió en casa de sus padres por una sobredosis de medicamentos antidepresivos . El forense lo consideró un probable suicidio , aunque algunos amigos y familiares no estuvieron de acuerdo con la evaluación .

Aunque ninguno de sus álbumes se vendió bien mientras estaba vivo, la música de Drake continuó siendo descubierta por nuevos fanáticos e interpretada por otros cantantes. A principios del siglo XXI, sus canciones comenzaron a aparecer en películas, programas de televisión y comerciales, aportando un nuevo nivel de conciencia a su música. Las biografías incluyeron Nick Drake: The Biography (1997), de Patrick Humphries; Más oscuro que el mar más profundo: La búsqueda de Nick Drake (2006), de Trevor Dann; y Nick Drake: Recordado por un tiempo (2014), una recopilación de cartas, fotografías y ensayos recopilados por Gabrielle Drake, su hermana.

 

 

(Fuente: https://www.britannica.com/biography/Nick-Drake)

 

 


Pentangle






A menudo vinculado con los nombres más célebres de la epopeya folk-rock, Pentangle representa una de las más fascinantes anomalías musicales que hayan conquistado el éxito en la Gran Bretaña de los años setenta. El liderazgo del quinteto en su formación histórica, que utilizó siempre una instrumentación rigurosamente acústica, fue asumido sin duda por sus dos guitarristas, Bert Jansch y John Renbourn. Ambos habían crecido a la sombra de la genial figura de Davey Graham, y con él llegaron a ser después justamente reconocidos como los exponentes de mayor relieve de la escuela de guitarra acústica inglesa, contrapuesta a la estadounidense guiada por John Fahey, Robbie Basho y Leo Kottke. Jansch y Renbourn llevaron a Pentangle su amor común por el blues, la música popular norteamericana, la tradición británica y una medrosa inclinación a la experimentación de nuevos horizontes expresivos que ya había dado como fruto un trabajo a dúo muy atendible como 'Bert &John', en 1966, para Transatlantic. La matriz folklórica, terreno también de la cantante del grupo Jacqui McShee, es sólo uno de los ingredientes de la inconfundible mezcla sonora que se impondría por su absoluta originalidad. Además del folklore, en la música de Pentangle encontramos como referencias inspiradoras la pasión de John Renbourn por la música medieval y renacentista, que siempre será una constante en sus posteriores trabajos como solista, las raíces jazz del bajista Danny Thompson, que a los veintiún años es ya uno de los más apreciados músicos de cámara anglosajones, y del percusionista Terry Cox, e incluso matices orientales y étnicos. En el constante refinamiento de un diseño general que se intuía maduro desde sus inicios, Pentangle publicó seis álbumes de excelente factura entre 1978 y 1983, en los que junto a un material folklórico tradicional planteado con respeto y sensibilidad se hallan composiciones propias de una vena más desenvuelta y experimental: 'The Pentangle', 'Sweet child', 'Basket of Tight', 'Reflection', 'Solomon's is seal' y 'Cruel sister'. Agotados a causa de tanto trabajo que les impide, sobre todo a Jansch y Renbourn, continuar en paralelo una carrera como solistas, se separan amigablemente. Renbourn asegurará una ideal continuidad a la experiencia de Pentangle formando su John Renbourn Group, en el que incorpora la espléndida voz de Jacqui McShee, para realizar dos discos para Transatlantic en 1977 y 1980, 'A maid in Bedlam' y 'Enchanted garden', a los que seguirá un doble álbum en directo, 'Live in America', para Flying Fish. En 1983 participará en la reconstrucción del grupo, auspiciada y financiada por el promotor Claudio Trotta, compartiendo en un principio la intención de sus antiguos compañeros de reemprender la colaboración en el mismo lugar donde se había interrumpido y huyendo así de la tentación de volver al viejo repertorio en una "operación nostálgica" en la que ya demasiados conjuntos de éxito habían caído después de una larga ausencia. Pero en el momento de pasar a los hechos, Renbourn, muy popular tras su asociación con el guitarrista estadounidense Stephan Grossman, que lo había consagrado entre los maestros de la contemporary guitar music, prefirió retirarse. A Jansch y el resto no les quedó otro remedio que poner al mal tiempo buena cara, llamando para sustituirle a Mike Piggott y grabando con él 'Open the door', el álbum del gran regreso. La elección no fue equivocada ya que Piggott, alternando el violín y la guitarra, amplió la potencialidad musical de la formación, evitando al mismo tiempo comparaciones entre el presente y el pasado. Después de esta primera grabación, los reformados Pentangle fueron abandonados también por Danny Thompson, quien tras haber hecho de apoyo de célebres nombres del jazz y del rock (de Sonny Rollins a John Williams, de Elvis Costello a Eric Clapton), creó su propio trío. Con la inclusión de Nigel Portman Smith, teclista además de bajista, Pentangle aparece proyectado hacia una segunda temporada artística fértil en los años noventa. Esta formación, compuesta por Jansch, McShee, Portman Smith, Kirtley y Conway, duró casi tanto como la formación original y grabó tres discos: 'Think of Tomorrow', 'One More Road' y 'Live 1994'. Completó su gira final entre marzo y abril de 1995 y, tras la misma, Jansch dejó el grupo para seguir su carrera en solitario. En 1995, Jacqui McShee formó un trío con Conway a la percusión y Spencer Cozens a los teclados. El primer álbum del trío fue 'About Thyme', con las participaciones de Ralph McTell, Albert Lee, Mike Manieri y John Martyn. El disco alcanzó el top de las clasificaciones folk de la revista británica ROOTS. El álbum se publicó en su propio sello: GJS. La nueva formación tocó regularmente en los locales del circuito. Su concierto en Chipping Norton (Oxfordshire) fue grabado y publicado por Park Records bajo el título de 'At the Little Theatre'. El disco resalta el virtuosismo de improvisación de la banda y su mezcla de jazz y folk. En agosto de 2002, el saxofonista Jerry Underwood murió de enfermedad. Su lugar fue ocupado por Gary Foote, en 2004. Este Pentangle continuó de gira en 2006 y se anunciaron fechas de actuaciones del grupo en Reino Unido en 2007 y en Europa.

(Fuente: https://www.historiasderock.com/pentangle.html)

 


*Alan Bay. Músico

 

https://www.facebook.com/bayisback

Comentarios