Maestros del Blues… El Piedmont Blues de principios del siglo XX. Pink Anderson y de Floyd Council… y el origen de la legendaria banda Pink Floyd hace 58 años
Fuente
https://www.culturablues.com/
Link
de Origen: AQUÍ
El
Piedmont Blues es un género que fue muy popular en la primera etapa del Siglo
XX caracterizado por una particular técnica de tocar la guitarra sin plumilla.
Dicha técnica utiliza un patrón rítmico de bajo alternado, basado en la pulsación
de dos notas graves con el pulgar, para complementar una melodía ejecutada en
las cuerdas altas. El resultado de esta técnica asemeja el sonido de la
guitarra al de un piano tocando ragtime, estilo muy popular en la época
denominada, fingerpicking.
El
Piedmont Blues suele hacer referencia a un área geográfica mayor que la
comprendida en la región estadounidense de Piedmont, en los Apalaches (región
situada al este de los Estados Unidos y que abarca desde Richmond, Virgina
hasta Atlanta, Georgia), proviniendo estos intérpretes no sólo de esa área sino
también de las regiones de Maryland, Delaware, Virginia Occidental, Pensilvania
y Florida.
Al
tratarse de un territorio fragmentado en numerosos valles, aislados unos de
otros, en cada uno de ellos desarrolló su propio estilo musical, que fueron
surgiendo en el período de las plantaciones coloniales. Su origen está en una
amalgama de canciones folk anglosajonas, escocesas, irlandesas, de origen
africano y autóctonas (de los indios iroqueses, cherokees y choctaws), con las
que tuvo que mezclarse el blues para entrar en estos territorios.
Su
zona de origen coincide, en muchos aspectos y no sólo geográficos, con la del
hillbilly. Dos músicos de aquella etapa destacaron no sólo por su manera de
interpretar el fingerpicking, sino además por haber inspirado a su fan, el
músico inglés, Syd Barret, de tomar sus nombres para llamar a su entonces
incipiente banda “Pink Floyd”, ellos fueron: Pink Anderson y Floyd Council.
Pink
Anderson
En
un artículo que escribí sobre Arthur Jackson, mejor conocido en el la escena
musical como “Peg Leg Sam” en octubre del 2018 para esta misma revista, hice
referencia a los grupos itinerantes de músicos que presentaban actuaciones con
la finalidad de promocionar la venta de curas milagrosas, elíxires y otros
productos diversos de naturaleza dudosa conocidos como, ‘shows de medicina’,
populares principalmente entre 1850 y 1930 en los Estados Unidos, que aunque el
objetivo principal del ‘show de medicina’ era vender productos y ganar dinero,
también proporcionó entretenimiento a las masas rurales.
El
trabajo de los artistas intérpretes o ejecutantes era atraer multitudes y hacer
que se sintieran en deuda con el espectáculo, aumentando la probabilidad de
compras. El ‘show de medicina’ utilizó formas populares de entretenimiento de
la época y creó un ambiente de show de variedades, proporcionando una
diversidad de entretenimientos intercalados con tapones para medicamentos y
productos de salud. En aquel artículo hice mención que, formando parte de los
‘shows de medicina’, se encontraba un grupo de músicos de blues al que
pertenecía el citado Arthur Jackson “Peg Leg Sam”, quien en 1922 vio por
primera vez al guitarrista “Pink” Anderson, que estaba tocando en el ‘show de
medicina’ del Dr. Frank «Smiley» Kerr.
Hago
referencia a aquel artículo y a este memorable encuentro toda vez que Pinkney
Anderson, su verdadero nombre, comienza su carrera, al igual que “Peg Leg Sam”
como músico intinerante en el año de 1914 cuando se une al Dr. Kerr para
participar en una gira de ‘shows de medina’. Por esos años conoció a Blind
Simmie Dooley, un músico invidente que según cuentan le maltrataba. Sin
embargo, le enseño a cantar, y con quien se asoció para tocar en las esquinas
de las Carolinas mientras seguía en el ‘show de medicina’ trabajando un enorme
repertorio de canciones folklóricas, blues y ragtime al estilo de Piamonte a lo
largo del sur. Su actuación fue grabada por una unidad de campo en Atlanta en
abril de 1928. El dueto de voces y el sonido de las guitarras al estilo
Piamonte, fueron lanzadas por Columbia Records, con una voz muy similar a la de
Bob Dylan.
Floyd
siguió trabajando como músico intinerante al lado de Kerr hasta el año de 1945,
año en que éste se retiró, no obstante, se mantuvo trabajando junto a Leo
“Chief Thundercloud” Kahdot y “Peg Leg Sam” hasta el año de 1957 cuando comenzó
a tener problemas cardiacos, fue ahí cuando paulatinamente fue bajando su ritmo
de actividades al ser víctima de un derrame cerebral. En ese inter, en el año
de 1950 fue grabado por Paul Clayton en la feria del Estado de Virginia y en
1963 apareció en una película llamada “The Bluesmen”, antes logró grabar
algunos discos y hacer algunas giras. Ya en la década de los 70´s se hizo un último
intento de grabarlo sin embargo ya no se pudo, finalmente falleció en 1974 de
un infarto.
Pink
Anderson grabó junto a Simmie Dooley cuatro sencillos en 1928: “Papa’s ‘Bout To
Get Mad”, “Gonna Tip Out Tonight”, “Every Day in the Week Blues” y “CC and O.
Blues”, asimismo grabó cinco álbumes de nombres: “American Street Songs”
(Riverside, del año 1950 – 1961) compartido con el reverendo Gary Davis,
“Carolina Blues Man” (Bluesville , del año 1961), “Medicine Show Man”
(Bluesville, del año 1962), “Ballad & Folksinger” (Bluesville, del año
1963) y “Carolina Medicine Show Hokum & Blues” (Folkways, de los años 1961-
1962), y cuando comenzó el resurgimiento del Folk – Blues, Sam Charters grabó
varios álbumes incluyendo la música de Pink para el sello Prestige-Bluesway,
siendo “Medicine Show Man” el más conocido.
Floyd
Council
Floyd
Council nace un 2 de septiembre de 1911 en Chapel Hill, Carolina del Norte.
También conocido como “Dipper Boy” o “The Devil’s Daddy-In-Law”, Council
aprendió a tocar la guitarra y la mandolina en su juventud para después
comenzar a tocar en las calles de su ciudad natal en una pequeña banda llamada
“The Chapel Hillbillies” junto a los hermanos Thomas y Leo Strowd con quienes
grabó algunos temas. Fue ahí, en la calle, donde en 1937, un buscador de
talentos de ACD Records de nombre John Baxter Long, quien en el año de 1935 ya
había llevado a Blind Boy Fuller a Nueva York a grabar, lo escuchó, y en el
tercer viaje que hizo Fuller a Nueva York lo invitaría a unírsele como
guitarrista de acompañamiento.
Después
de dos sesiones en Nueva York, se lanzaron tres discos y una sesión posterior
produjo otras dos caras que permanecen sin editar. En varios otros discos, tocó
la segunda guitarra de Blind Boy Fuller, y su estilo estaba asociado con ese
artista. De hecho, algunos de sus discos fueron sub-acreditados como «Blind Boy
Fuller’s budd”. Continuó tocando durante muchos años, aunque no volvió a
grabar. Floyd actuó en Chapel Hill durante los años 40 y 50, tanto con Thomas
Strowd, como solista; tocando en clubes de campo y en la radio local, donde se
dice que solía cantar material que no era blues. Floyd redujo el ritmo y
finalmente dejó de tocar debido a una enfermedad no especificada en 1963. A
finales de los 60, un derrame cerebral paralizó parcialmente los músculos de la
garganta y ralentizó sus habilidades motoras.
Floyd
se mudó a Sanford, Carolina del Norte, donde murió en junio de 1976. Sus
grabaciones finales, realizadas en agosto de 1970, aparentemente no merecieron
la publicación. Sin embargo, los músicos mayores del condado de Orange,
Carolina del Norte, recuerdan a Floyd como uno de los mejores guitarristas de
la zona.
El
origen del nombre de la banda: “Pink Floyd”
A
pesar de que los músicos, Pink Anderson y Floyd Council, eran contemporáneos,
creadores del género Piedmont Blues y con un estilo similar de tocar el
fingerpicking, no existe ninguna evidencia de que se conocieran, mucho menos de
que en alguna ocasión hubieran grabado algo juntos.
El
músico inglés Syd Barrett, un amante de la música de gustos variados como el
rock, el funk y por encima de todo el blues, presumía de tener en su colección
de discos un gran número de músicos de blues, entre ellos Pink Anderson y Floyd
Council.
Cierta
tarde Syd se encontraba en su casa escuchando un LP de Blind Boy Fuller, y
mientras lo escuchaba leyó en su contraportada un comentario del historiador de
blues, Paul Oliver, en el que se incluían los nombres de Pink y de Floyd que
decía: «Curley Weaver y Fred McMullen,… Pink Anderson o Floyd Council: estos
fueron algunos de los muchos cantantes de blues que se escucharían en las
colinas del Piamonte , o serpenteando con los arroyos a través de los valles
boscosos«. En ese momento nació la leyenda “Pink Floyd”.
Comentarios
Publicar un comentario