Maestros del Blues... Phillip Walker, y algunas reflexiones sobre los doce compases y la poesía, por Javier “Paco” Miró
Por Javier "Paco" Miró
Fue uno de los principales exponentes del blues de Texas durante la
segunda mitad del siglo XX hasta su muerte en 2010. Aunque Phillip nació en
Luisiana, pasó gran parte de su vida en Texas, más precisamente en la ciudad
costera de Port Arthur. Walker aprendió a tocar la guitarra
durante su adolescencia en Houston. Trabajó con Lonesome Sundown y Lonnie
Brooks y brevemente se unió a la banda de Clifton Chenier en la década de 1950.
Por la década de 1960 participó de una banda de R&B en Los Ángeles junto a
su esposa Ina, quien utilizaba el nombre artístico de Bea Bopp.
A Partir
de 1969 comenzó a grabar más regularmente cuando se unió con el productor
Bruce Bromberg. Desde entonces, sus seguidores pudieron apreciar más
frecuentemente la música de Walter...
En 1973 lanzó su álbum Bottom of the Top, al cual le siguieron varios más en especial con Rounder Records. Se destacan entre ellos en 1977 Someday You'll Have These Blues, en 1980 The Blues Show! Live at Pit Inn, en 1982 From L.A. to L.A. (Rounder) y en 1984 Tough As I Want to Be (Rounder). Walker también fue conocido por su variedad de estilos y los cambios que haría a menudo en cada álbum.Su álbum final en estudio fue Going Back Home (2007) en Delta Groove producciones. Falleció el 22 de Julio de 2010 a los 73 años debido a una insuficiencia cardiaca
En 1973 lanzó su álbum Bottom of the Top, al cual le siguieron varios más en especial con Rounder Records. Se destacan entre ellos en 1977 Someday You'll Have These Blues, en 1980 The Blues Show! Live at Pit Inn, en 1982 From L.A. to L.A. (Rounder) y en 1984 Tough As I Want to Be (Rounder). Walker también fue conocido por su variedad de estilos y los cambios que haría a menudo en cada álbum.Su álbum final en estudio fue Going Back Home (2007) en Delta Groove producciones. Falleció el 22 de Julio de 2010 a los 73 años debido a una insuficiencia cardiaca
Blues
y poesía...
Se
afirma que los poetas se corresponden a esos espíritus intrigantes que han
hecho un artificio del amor. Esto es, que la realidad exhibe siempre menos
hermosura que sus rimas. Acaso por eso Platón exigió a las autoridades griegas que
los poetas debían estar sigilosamente
vigilados. Los poetas no pueden tener nacionalidad, ni dialecto, ni
raza, ni religión, ni ideología, debido a que sus humanísticas y sentipensantes
banderas universales se lo impiden, porque como bien afirmó Blas Pascal, antes
de convencer al intelecto hay que predisponer al corazón...Y el blues es poesía
escrita sobre un pentagrama, y la poesía es un conjunto de claves y notas que
riman en doce compases... Ilustrados por el gran poeta Inglés Thomas Gray
podemos sentenciar que la poesía es pensamiento que respira, acaso el blues son
acordes que queman, ambas son las más contundentes pruebas artísticas de que
hay vida, un árbol sin hojas que da sombra, según Juan Gelman.
Comentarios
Publicar un comentario