Por Javier "Paco" Miró
Esta vez un invitado de lujo,
un sonido autentico
como el eco de la lluvia
en un día
caluroso de verano,
lleno de sentimiento
que colma de sensaciones
el alma y la gratifica.
John Weldon Cale nació en Oklahoma City el 5 de diciembre de 1938 y
falleció en La Jolla, California el 26 de julio de 2013.
Más conocido como JJ Cale fue un músico y compositor estadounidense, uno de los fundadores del sonido Tulsa, género musical con influencias del blues,
del rockabilly, del country y
del jazz. El estilo personal de Cale ha sido descrito a menudo
como «relajado» y sus canciones han sido ampliamente versionadas por artistas
como Eric Clapton, la banda Phish, Jerry García, Waylon Jennings, Lynyrd Skynyrd, John Mayer y Bobby Bare.
Creció en Tulsa, Oklahoma y se graduó en la escuela
secundaria en 1956. Junto a otros músicos jóvenes de Tulsa, Cale se trasladó
a Los Ángeles a comienzos de la década de 1960, donde comenzó a trabajar
como ingeniero de sonido en
diferentes estudios. Debido a su poco éxito como artista, regresó a Tulsa y
consideró abandonar la industria musical hasta que Eric Clapton versionó «After Midnight» en 1970. Su primer álbum, Naturally, estableció su propio estilo musical,
descrito por Richard Cromelin en Los Ángeles Times como «un híbrido único
de blues, folk y jazz,
marcado por surcos relajados, la guitarra fluida de Cale y una voz lacónica.
Su mayor éxito en los Estados Unidos, "Crazy
Mama", alcanzó el puesto 22 en la lista Billboard Hot 100 en 1972. En el
documental To Tulsa and Back, Cale relató que recibió una oportunidad para
aparecer en el programa American Bandstand para promocionar la
canción. Cale declinó la oferta cuando supo que no podía llevar a su grupo que
tenía que cantar en playback.
Cale también fue conocido por su rechazo y aversión al
estrellato, a las giras largas, y a las grabaciones periódicas. Fue un artista
de culto para los músicos, y relativamente desconocido para el público durante
los últimos 35 años.
El lanzamiento de su álbum To Tulsa and Back en 2004, así como la
aparición en el Festival Crossroads de Eric Clapton en 2006 y el estreno del
documental To Tulsa and Back: On Tour with J.J. Cale, acercaron su
discografía a un nuevo público, más joven y más amplio. A finales del
2006, publicó un álbum en colaboración con Clapton, The Road to Escondido, que ganó el Grammy al
mejor álbum contemporáneo de blues en la 50ª edición de
los premios en 2008.
El 26 de julio de 2013, Cale falleció en el Hospital
Scripps de La Jolla, California a consecuencia de un ataque al corazón. Clapton recordó en su
homenaje que la música de Cale lo ayudo a atravesar sus días mas obscuros.
JJ Cale fue un inspirador para los amantes del género, sean ellos músicos, compositores, arregladores, instrumentistas, artistas de sesión, improvisadores sobre tablas, cantantes callejeros o simples melómanos. JJ Cale no puede quedar en la historia del blues solo somo el silente y apocado creador de Cocaine, acaso la página de su obra que le generó el mayor rédito comercial. Tal vez por eso, en esta oportunidad y como homenaje, son ocho trabajos los que se presentan a consideración de nuestro reducido pero fiel grupo de seguidores. En ellos se pueden cotejar que su versatilidad nunca se vio sometida a la corrupción que propone la temporalidad.
Comentarios
Publicar un comentario